DESCRIPCIÓN DEL
PUEBLO
El pueblo
de Rubielos de la Cérida pertenece a la provincia de Teruel. .
Situado al pie de la sierra de Lidón (Sistema Ibérico), a 1.240 m.
de altitud. Temperatura media anual, 9,3º. Precipitación anual, 500
mm. Población: En 1900, 456 hab.; en 1950, 413 hab. En 1978, 116
hab.;actualmente unos 61 hab. El casco urbano de Rubielos de la
Cérida, próximo al pico de San Cristóbal, está dividido en dos
barrios, a ambos lados de una gran pozo de agua que los habitantes
denominan "El Charco" o "Sima".
Barrio Alto
La parte
alta se desarrolla alrededor de la iglesia de San Miguel, edificio
gótico-renacentista del siglo XVI, con una nave cubierta con bóveda
estrellada y capillas entre los contrafuertes. La torre, a los pies,
tiene un solo cuerpo de mampostería. La "casa del horno" es un
curioso edificio, que no se ajusta a la tipología de hornos de la
región y que podría estar construido aprovechando una construcción
anterior, quizá el ábside de una iglesia medieval. Cabe destacar que
el horno fue derruido, por no poder ser reparado, ni constar de
ayudas institucionales, en su lugar existe hoy en día un parque.
En el
barrio alto hay que destacar el Torretón, una montaña típica desde
donde se divisa todo el pueblo y sus alrededores. Era el lugar desde
donde los niños lanzábamos nuestras cometas para su fueran elevadas
hacia el cielo y pudieran verse por todo el pueblo.
Todo el
mundo pasa por desapercibido una pequeña montaña, situada en el
centro del pueblo, llamada por todos El Torretón. Pues bien por
pequeño que sea y desapercibido que pase no hay que olvidarlo, ya
siempre ha sido una posición estratégica para dominar todo el
pueblo de Rubielos de la Cerida.
En el
Torretón se encontraron unos hallazgos, de la existencia de unas
primitas civilizaciones, en unas prospecciones hechas en 1984 y
1988 en diferentes puntos de la zona. Se concluyó que junto al
Torretón hubo un asentamiento ibérico.
En otra
parte del termino se encuentran los restos de un pueblo primitivo
llamado La Cerida. Se cree que el pueblo actual procede de la
unión de estos dos pueblos primitivos, el del Torreton y el de La
Cerida.
Los
hallazgos junto a los de La Cerida se encuentran en el Museo
Provincial de Teruel.
El barrio bajo
tiene tres lugares típicos que lo caracterizan:
1.- La
Plaza propiamente dicha, donde se encontraban la Virgen y Jesús
resucitado el día de Pascua de Resurrección. La tradición era ir en
procesión las mujeres con la Virgen por unas calles y los hombres
con Jesús resucitado por otras para tener el encuentro en la plaza.
Después todos juntos volvían a la Iglesia con la alegría de que
Jesús había vencido a la muerte.
2.- La
Obra, donde ahora se ha edificado una fuente que abastece a los
habitantes del barrio bajo. Era el lugar donde en las fiestas se
tenía el baile, lugar de encuentro festivo. Junto a las paredes de
las casa se colocaban los vendedores ambulantes de caramelos y
chucherías, venidos de lejos para endulzar a niños y mayores en
estos días de fiesta. No faltaba algún que otro fotógrafo que
llamaba la atención con las palabras mágicas de que "sale el
pajarito". Todo contribuía a vivir la fiesta en un ambiente fraterno
y alegre. Al final del día llegaban los mozos con el tizón (nombre
de la zorra) para significar que por el momento se había terminado
el baile. A cenar y a esperar el baile de la noche que ya tenía
lugar en el salón.
3.- El
Prado de la Dula, como su nombre indica, yo ya no lo vi, era el
lugar donde se reunían las caballerías y los rebaños para llevarlos
a cuidar por turno vecinal. Todo esto lo relato según lo que he oído
a personas de más edad que yo, y que lo vivieron. Puede constar como
una tradición que hay que conservar para la historia.
Rubielos de
la Cérida pertenece a la comarca del Jiloca . A sus descendientes, los hombres de letras, les llaman
rubielanos. Yo que soy descendiente de Rubielos y me niego a
aceptar este término. Siempre nos hemos llamado y nos han llamado,
familiarmente RUBIELEROS. Este es el vocablo que nos
dice algo a los que hemos nacido allí. Esta es la palabra que hemos
oído toda nuestra vida. Procuremos mantenerlo aunque sea ir contra
corriente.
Me alegra
poder escribir estas cosas que recuerdo con mucho cariño. Hay otras
que ya he olvidado porque tuve que salir pronto del pueblo para
seguir mi vocación. Agradecería a los que recuerden cosas,
acontecimientos y realidades que las comuniquen para plasmarlas en
este medio de información. Aquí todos tenemos cabida y todos tenemos
que sentirlo como nuestro. Animo y adelante.

MAPA Y CALLES DE RUBIELOS DE LA CERIDA


Mas
información

|1|
|2|
|