Peirón
de San Antonio
Pilar realizado en piedra en el año 1870.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4515188; Longitud: 651120. Acceso: Situado en
la salida del viejocamino a Bañón.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Peirón realizado en piedra de forma
prismática. Es un pilar votivo del niño Victorino Zorraquino
dedicado a San Antonio de Padua, realizado en 1870. Destaca la gran
hornacina de arco de medio punto. En su interior se encuentra una
composición de cerámicas de Talavera donde se representa la escena
en la que el niño casi es pisoteado por un burro y la intercesión de
San Antonio de Padua. Aparece la siguiente leyenda; "VICTORINO
ZORRAQUINO DEDICA ESTA OFRENDA A SAN ANTONIO POR EL MILAGRO QUE HIZO
EN SU PROPIA PERSONA EL AÑO 1830".
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Decl. genérica (BIC). Observaciones
protección: Pese a su declaración genérica se recomienda una
protección a nivel local Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Moderada. Deterioro de elementos periféricos
o secundario.

Peirón de San Pedro

Peirón de ladrillo, al que se le adosó una fuente con posterioridad.
Guarda las imágenes de San Pedro y Santa Bárbara. Cronología
indeterminada.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4514935; Longitud: 650895. Acceso: Situado en
la plaza de la iglesia.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Pilar de ladrillo al que se le adosó una
fuente con posterioridad, por lo que también se le conoce como "peirón
de la fuente del Pez". El tronco está decorado con motivos
geométricos. Se separa del edículo por medio de una cornisa
moldurada de ladrillo. El edículo se abre en dos de sus lados con
dos capillas de arco de medio punto, las cuales contienen las
imágenes de San Pedro y Santa Bárbara. El cimacio está semiderruido
y carece de cruz de hierro.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Pública. Categoría
monumental: Decl. genérica (BIC). Observaciones protección: Pese a
su declaración genérica se recomienda una protección a nivel local
Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Baja. Deterioro de elementos fundamentales


Roquillas
Abrevadero situado en el monte de Rubielos de la Cérida.
LOCALIZACIÓN: Latitud: -----; Longitud: -----Acceso: Situado en
dirección a Monreal del Campo.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Abrevadero utilizado por la ganadería
junto al cual existe un charca. El pilar y el abrevadero están
realizados de cemento y piedra. Cerca del lugar existe un pozo de
agua natural.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin información, Observaciones protección:
Pese a no tener información y debido al valor sentimental. Sería
bueno adecuar el lugar como merendero y señalizar el lugar como
descanso para los senderistas.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Muy Baja. Destrucción de elementos
fundamentales.

Peirón de F. Juste
Pilar votivo en honor de Fermín Juste realizado a base de piedra
rejuntada. Cronología indeterminada.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4514855; Longitud: 651084. Acceso: Situado en
las Eras de la localidad.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Peirón levantado en honor a Fermín Juste,
un niño de la localidad que fue asesinado, tal y como consta en la
placa del edículo. Está realizado a base de piedra rejuntada. Su
basa es cúbica, carece de grada. El tronco es circular y sobre él se
levanta el edículo cúbico con un vano adintelado en el que se
encuentra una placa en la que aparece la leyenda; "FERMÍN JUSTE /
ilegible / A LOS 10 AÑOS DE EDAD / R.I.P. / ROGAD POR SU ALMA". El
cimacio está semiderruido, y ha perdido la cruz que remataba el
conjunto.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Decl. genérica (BIC). Observaciones
protección: Pese a su declaración genérica se recomienda una
protección a nivel local Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Muy Baja. Destrucción de elementos
fundamentales.

Peirón de la Obra

Pilar adosado a un tapial, con cerámicas a cada uno de sus cuatro
lados. Fue construido por Pedro Valero hacia 1930.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4515078; Longitud: 651015. Acceso: Situado en
las últimas viviendas de la población -adosado a la tapia y portalón
de entrada de una de ellas-, en la salida al camino de Carralidón.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Peirón prismático adosado a una tapia.
Está realizado en ladrillo. No existe separación entre el tronco y
el edículo, el cual presenta cerámicas en sus cuatro caras. En ellas
se representa a San Antón, San Isidro Labrador, San Pedro Apóstol y
la Virgen del Pilar con la leyenda "A EXPENSAS DE PEDRO VALERO".
También aparece una fecha grabada; “AÑO 193- / F.T.S.”
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Privada. Categoría
monumental: Decl. genérica (BIC). Observaciones protección: Pese a
su declaración genérica se recomienda una protección a nivel local
Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Muy Baja. Destrucción de elementos
fundamentales.

Iglesia parroquial de San Miguel

Iglesia gótico-renacentista realizada en mampostería. Se construyó
aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVI.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4514950; Longitud: 650894. Acceso: Se
encuentra en lo alto del pueblo.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: La Iglesia Parroquial se encuentra situada
en un alto, dominando el caserío. Es un edificio de mampostería, con
nave única de tres tramos cubierta por bóveda de crucería
estrellada. Tiene capillas entre los contrafuertes con bóveda de
arista, ábside poligonal, entrada lateral y una sencilla torre
prismática a los pies, en el lado de la Epístola. Es un templo que
sigue el modelo de finales del siglo XVI, con la originalidad de la
bóveda de arista en las capillas laterales. El coro está en alto. La
portada se cobija bajo un arco. De la documentación parece deducirse
que la cabecera es anterior a 1554, año en el que se ordena seguir
construyendo las naves de acuerdo a lo ya edificado. Sería, por
tanto, de la segunda mitad del siglo XVI, aunque no podamos
concretar otros aspectos constructivos.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Eclesiástica.
Categoría monumental: Sin protección. Observaciones protección: Bien
de interés histórico-artístico, por lo que se recomienda una
protección a nivel local. Categoría recomendada: B.I. Cultural.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras y
contexto interno original; Valoración: Moderada. Deterioro de
elementos periféricos o secundario.

Ermita de Santa Bárbara

Ermita realizada en mampostería con sillares de refuerzo para las
esquinas. Fue construida por el Maestro de obras Juan García entre
los años 1732 y 1738.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4514678; Longitud: 650826.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: La Ermita de Santa Bárbara, cercana a la
población, es un edificio de mampostería de una sola nave, con tres
tramos, que se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos. Cabecera
recta. A la entrada tiene un sencillo pórtico cuyo volumen, junto al
de los contrafuertes exteriores, es acusado. Fue construida entre
1732 y 1738 por el Maestro de Obras Juan García, natural de Galve,
aunque residente en la vecina localidad de Argente.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Eclesiástica.
Categoría monumental: Sin protección. Observaciones protección: Bien
de interés histórico-atrtístico por lo que se recomienda una
protección a nivel local. Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras y
contexto interno original; Valoración: Baja. Deterioro de elementos
fundamentales.

Casa
Portada de medio punto de ladrillo. Cronología indeterminada.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4515055; Longitud: 651024. Acceso: Situada en
Plaza la Obra.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Construcción de dos plantas más ático de
carácter popular, en la que destaca una portada de medio punto
de ladrillo y el alero de media caña, con huecos en forma de luneto.
Esta realizada en tapial y cubierta por techumbre a un agua.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Privada.
Categoría monumental: Sin protección. Observaciones protección: Bien
de interés histórico-artístico, por lo que se recomienda una
protección a nivel local. Categoría recomendada: B.I. Cultural.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Baja. Deterioro de elementos fundamentales

Parapeto de la guerra.

Parapeto levantado durante la Guerra Civil (1936-1939)
LOCALIZACIÓN: Latitud: ---; Longitud: ---. Acceso: En el margen
izquierda del camino de Carrabañon, que sale desde el pueblo de
Rubielos de la Cérida ha Bañón.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Parapeto levantado durante la Guerra
Civil. Tras subir toda la costera de Carrabañón éste se encuentra en
la cima mas alta del camino, dispone de un habitáculo circular en el
cual hay ventanas para vigilancia y defensa, desde las cuales se
puede ver la mayor parte del valle. Este puesto esta realizado a
base de piedras y hormigón.En los alrededor
de este puesto podemos encontrar los restos de las trincheras excavadas en la
tierra.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin protección. Observaciones protección:
Aunque desconocemos si existe alguna catalogación, creemos que es un
bien de interés histórico, por lo que se recomienda una protección a
nivel local. Cabe destacar que este patrimonio esta descuidado y sin
planes de conservación.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Moderada. Deterioro de elementos periféricos
o secundario.

Ermita de Santa Ana

Ermita de una nave dividida en su interior por cinco tramos a base
de arcos perpiaños apuntados. Se sabe que se restauró en 1854.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4516508; Longitud: 649999. Acceso: En la
carretera de caminreal al margen derecho dirección Rubielos.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Se trata de una sencilla ermita construida
en mampostería de una sola nave. En su interior podemos apreciar
cinco tramos divididos por los cuatro arcos perpiaños apuntados. En
uno de los arcos encontramos la inscripción "REPARADA Y BENDECIDA EN
1854". Todavía se conserva el altar y parte del retablo policromado
en la pared.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Eclesiástica.
Categoría monumental: Sin protección. Observaciones protección: Bien
de interés histórico-artístico por lo que se recomienda una
protección a nivel local. Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras y
contexto interno original; Valoración: Muy Baja. Destrucción de
elementos fundamentales.

Ermita de San Cristóbal

LOCALIZACIÓN: Latitud: 4513562; Longitud: 652433.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Enclavada en lo alto de un monte, se
encuentra en estado de ruina.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin protección.
Observaciones protección: Bien de interés histórico. Sería
recomendable una protección a nivel local. Categoría recomendada:
B.I. Cultural.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Baja. Deterioro de elementos fundamentales

La Sima

Sima natural.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4514992; Longitud: 651007. Acceso: A la
entrada del pueblo.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Hendidura natural sobre el terreno
calcáreo, de profundidad media y que constituye la seña de identidad
de la localidad. Existe la creencia de que la sima se abastece de la
fuente de la Virgen de los Navarros de Fuentes Claras. Es citada por
Madoz como "una gran laguna en medio del pueblo de 40 palmos de
profundidad, en cuyas aguas se crían excelentes tencas".
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Categoría monumental: Sin
protección. Observaciones protección: Sería recomendable una
protección a nivel local. Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Buena. No hay riesgos visibles a corto
plazo.

Charaiz o Fuente Vieja
Conjunto de fuente y abrevadero de época moderna.
LOCALIZACIÓN: Nº mapa 1:50.000: 516; Latitud: 4515144; Longitud:
651165. Polígono: i; Parcela: 1; Acceso: En la parte sur de la
localidad, en la zona de huertos, al final de la calle del mismo
nombre.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Se encuentra adosada a un pequeño muro de
mampostería que delimita un huerto contiguo. Se trata de una
construcción de sillarejo y mampostería cubierta por techumbre a dos
aguas realizada en el mismo material. Se han perdido parte de las
losas que cubrían esta techumbre. El frente de la fuente presenta un
arco de medio punto cegado, bajo el cual posiblemente se cobijaban
los caños en origen. Este no debía presentar gran profundidad, ya
que la propia construcción es el arca de recogimiento del agua de la
fuente. Los caños actuales son de hierro, cayendo a una pila
realizada a partir de tres grandes losas talladas. Estas parten de
la línea de impostas del arco, ocupando el espacio ante este. De
aquí comunica con el abrevadero, situado siguiendo la línea del
frente de la fuente y no la de esta pila. Presenta un solo vaso
realizado a partir de varios sillares unidos bajo un muro de
mampostería de escasa altura que hace las funciones de muro de
contención del campo superior y de frente del abrevadero. Ha sido
reformada en 2006.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Pública. Categoría
monumental: Sin protección. Observaciones protección: Conjunto de
interés historico-artístico. Recomendable su protección a nivel
local. Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Baja. Deterioro de elementos fundamentales

Casa Arco Calleja
Arco de medio punto de ladrillo que ha sido cegado. Cronología
indeterminada.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4515026; Longitud: 651064. Acceso: En el
centro de la localidad.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Edificio de dos plantas construido en
tapial sobre zócalo de mampostería. Presenta pocos vanos con
distribución asimétrica de los mismos. Lo más destacado es el arco
cegado, que constituía la antigua puerta de acceso. Es de medio
punto rebajado realizado en ladrillo y con una hilada de ladrillo
resaltado cobijándolo. El alero es de madera con los canes vistos.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Privada. Categoría
monumental: Sin protección. Observaciones protección: Bien de
interés artístico. Sería recomendable una protección a nivel local.
Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Muy Baja. Destrucción de elementos
fundamentales.


El Salitre
Abrevadero natural .
LOCALIZACIÓN: Latitud: ---; Longitud: --. Acceso: En la carretera de
Caminreal a Rubielos de la Cérida, Junto al puente sobre el que pasa
ala carretera.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Abrevadero de ganadería del cual mana agua
de manera natural. Dicha agua no esta considerada potable. En épocas
de sequía puede llegar a secarse. Está construido por un pilar de y
dos abrevaderos de piedra, ladrillo y cemento.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin información. Observaciones protección: Bien
de interés simbólico, por lo que sería recomendable algún
tipo de protección o rehabilitación de la zona como merendero, a nivel local.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Elementos periféricos o
secundario deteriorados.

Torre

Torre de un solo cuerpo realizada en mampostería, de cronología
indeterminada.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4514955; Longitud: 650879. Acceso: A los pies
del templo, en el lado de la Epístola.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Torre de un sólo cuerpo de mampostería y
de planta cuadrada. Presenta un vano de medio punto en cada uno de
sus lados para las campanas.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Eclesiástica.
Categoría monumental: Sin protección. Observaciones protección: Bien
de interés histórico-artístico por lo que se recomienda una
protección a nivel local. Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Moderada. Deterioro de elementos periféricos
o secundario.

Arco
Vano de acceso de arco deprimido en ladrillo. Cronología
indeterminada.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4514957; Longitud: 650812. Acceso: En la
salida del pueblo, poco antes del peirón de La Virgen del Pilar.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Se puede apreciar los restos de una
edificación, realizada en mampostería, de la que lo más interesante
es un arco deprimido rectilíneo, sobre impostas en saledizo, con una
factura popular.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Privada. Categoría
monumental: Sin protección. Observaciones protección: Bien de
interés histórico-artístico. Sería interesante una protección a
nivel local. Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Muy Baja. Destrucción de elementos
fundamentales.

Trincheras

Trincheras levantadas durante la Guerra Civil (1936-1939)
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4514503; Longitud: 649859. Acceso: En el
margen derecho de la carretera de Rubielos a Argente.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Trincheras levantadas durante la Guerra
Civil. Se disponen a lo largo del cerro en el que están emplazadas
por medio de una sucesión de curvas cóncavas y convexas en
disposición longitudinal. Están realizadas a base de piedras y
hormigón. Poseen unos pequeños vanos dispuestos a lo largo del
murete, utilizados para vigilancia y puestos de defensa. Alrededor
de este muro podemos encontrar un pequeño foso excavado en la
tierra.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin protección. Observaciones protección: Bien
de interés histórico, por lo que se recomienda una protección a
nivel local. Categoría recomendada: B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Conserva estructuras
originales; Valoración: Moderada. Deterioro de elementos periféricos
o secundario.


Barranco del Zapatero
Barranco situado en el monte de Rubielos de la Cérida.
LOCALIZACIÓN: Latitud: -----; Longitud: -----Acceso: Situado eparalelo
a carretera de Caminreal, al cual se puede acceder desde el
Salitre bajando el barraco dirección a Caminreal.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Lugar paisajístico en el cual cabe
destacar una gran piedra agureada en el medio por efecto del paso
del tiempo. Además existen grandes piedras verticales con vías de
escalada abiertas.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin información. Se recomienda señalizar el
lugar para los senderistasS. ESTE BIEN SE ENCUENTRA SIN
CATALOGACIÓN.

Despoblado medieval
Despoblado de época medieval, se cuenta que era la antigua Cérida la
cual se unió a la vecina Rubielos y formaron Rubielos de la Cérida.

LOCALIZACIÓN: Latitud: 4511512; Longitud: 648685. Acceso: En el
camino de Bueña a Rubielos.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Poblado medieval abandonado. Se puede
intuir la planta del poblado, de forma rectangular (unos 1200x300
m.), rodeada de un muro, construido a base de dos hileras de piedra.
Se localizaron restos de cerámica a torno medieval y escorias de
hierro.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin protección. Observaciones protección: Bien
de interés histórico-artístico, por lo que sería recomendable algún
tipo de protección a nivel local.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Elemento destruido;
Valoración: Moderada. Deterioro de elementos periféricos o
secundario.

El Castillejo
Pequeño despoblado de época ibérica, con continuación en la Edad
Media, de planta redondeada, ubicado en el término de Rubielos de la
Cérida. La construcción de una trinchera en 1936 destruyó parte del
yacimiento. Se aprecian dos líneas de muro y una línea de muralla
que rodearía al poblado. Se localizaron fragmentos de cerámica
ibérica y medieval, junto con algunas escoras de hierro.
LOCALIZACIÓN: Latitud: 4511067; Longitud: 650228. Acceso: En el
camino de Bueña a Rubielos.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Pequeño asentamiento, de planta
redondeada. La construcción de una trinchera en 1936 destruyó parte
del yacimiento. Se aprecian dos líneas de muro y una línea de
muralla que rodearía al poblado. Se localizaron fragmentos de
cerámica ibérica y medieval, junto con algunas escoras de hierro.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Bienes inventariados. Observaciones
protección: Bien arqueológico inventariado. Sería necesario
otorgarle una protección a nivel local. Categoría recomendada:
B.I.Municipal.
CONSERVACIÓN: Estado de conservación: Elemento destruido;
Valoración: Baja. Deterioro de elementos fundamentales.


Peirón de la Hoya en Pardo
LOCALIZACIÓN: Latitud: -----; Longitud: -----Acceso: Situado entre
dos montes que cruzan el camino llamado de los Pozuelos
situado en el sur-este de Rubielos. También se puede acceder por el
camino de Carrargente.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Peirón de piedra que era de gran
utilidad como referencia para los viandantes. Con dos cavidades en
las que había dos placas de cerámica, en las cuales estaban
dibujados los santos. Desconocemos a que santos hacía referencia.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin información. ESTE BIEN SE ENCUENTRA SIN
CATALOGACIÓN.


Pozo de la Cañada de la Maestra
LOCALIZACIÓN: Latitud: -----; Longitud: -----Acceso: Situado en la
Cañada de la Maestra, se puede acceder por el camino de Carracosa.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Pozo de piedra que era de gran
utilidad para ganado y pastores. Como curiosidad cabe destacar que
la pila de la fuente del pez provenía de este pozo y era en el que
bebían los machos.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin información. ESTE BIEN SE ENCUENTRA SIN
CATALOGACIÓN.


Pozo de la Botorrita
LOCALIZACIÓN: Latitud: -----; Longitud: -----Acceso: Situado en las
Planetas antes de llegar a la Cañada de la Maestra, se puede acceder
por el camino de Carracosa.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Pozo de piedra reformado con tejado,
carrucha y dos abrevaderos metálicos, que son utilizados para
ganado.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin información. ESTE BIEN SE ENCUENTRA SIN
CATALOGACIÓN.


Balsa de la Sierra Vieja
LOCALIZACIÓN: Latitud: ---; Longitud: --. Acceso: Balsa situada en
la Sierra Vieja
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Balsa natural utilizada para ganadería la cual
se recoge de manera natural de los montes aledaños. Dicha agua no
esta considerada potable. En épocas de sequía puede llegar a
secarse.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin información. Observaciones protección: Bien
de interés simbólico, por lo que sería recomendable algún
tipo de protección o rehabilitación de la zona como merendero, a nivel local.
ESTE BIEN SE ENCUENTRA SIN CATALOGACIÓN.


Poza de la Salobre
LOCALIZACIÓN: Latitud: ---; Longitud: --. Acceso: Poza natural
situada en la Salobre. En la carretera de Caminreal a Rubielos de la
Cérida, junto al puente sobre el que pasa ala carretera.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Poza natural utilizaba para consumo
humano, la cual se recoge de manera natural de los montes aledaños.
En épocas de sequía puede llegar a secarse.
SITUACIÓN JURÍDICA Y RECOMENDACIONES: Propiedad: Sin información.
Categoría monumental: Sin información. Observaciones protección: Bien
de interés simbólico, por lo que sería recomendable algún
tipo de protección o rehabilitación de la zona como merendero, a nivel local.
ESTE BIEN SE ENCUENTRA SIN CATALOGACIÓN.

Impacto de Azuara y Rubielos de la Cérida.
LOCALIZACIÓN: Latitud: ----; Longitud: ---- Acceso: zona de gran
impacto según el dibujo.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Hipótesis sobre el megaimpacto de dos
asteroides en la zona de Rubielos de la Cérida y Azuara. En la cual
existe gran controversia y discusión sobre su realidad o no.
Todo ello se puede estudiar en las siguientes páginas:
http://www.azuara.org
http://www.estructuras-de-impacto.impact-structures.com
http://en.wikipedia.org
|